viernes, 29 de mayo de 2009

Garoña y la fotovoltaica


Hay veces en que aparecen maravillosas noticias en la prensa. Ayer mismo aparecieron las declaraciones de la CEOE abogando por mantener en funcionamiento la central nuclear de Garoña. Dice la organización patronal que la central nuclear produce 3,5 TWh, lo que equivale a la producción de todo el parque fotovoltaico de España, pero a un coste diez veces inferior.

Recordemos que el estupefaciente estudio de la Universidad Rey Juan Carlos sobre empleo y energías renovables cifraba en 2,2 los puestos de trabajo destruidos (sic) por cada puesto de trabajo en el sector verde, y aumentaba la cifra a 7,5 si la energía renovable era fotovoltaica.

Hay muchos elementos para celebrar en las declaraciones de la CEOE. Lo primero, que por fin disponemos de una cifra oficial de producción fotovoltaica. Lo normal es que la producción eléctrica de este tipo quede oculta en el epígrafe “producción en régimen especial” en las estadísticas oficiales. Y esta cifra no es mala: 3,5 TWh es casi el 1,3 % de la demanda eléctrica total en España el año pasado.

Y que esta producción eléctrica solar sólo cueste diez veces más que la producción nuclear (según la CEOE) también es una buena noticia. Es más o menos la diferencia de coste que hay entre el jamón de jabugo y las hamburguesas que se anuncian en televisión. Dentro de un cuarto de siglo, los paneles fotovoltaicos seguirán produciendo electricidad limpiamente.

En ese período de tiempo, las centrales nucleares seguirán produciendo electricidad entre infinitas medidas se seguridad, contenedores herméticos, guardias armados, convoyes de transporte de residuos radiactivos, minería de uranio a cielo abierto, simulacros de evacuación de la población que vive próxima a las centrales, estimaciones de víctimas en caso del accidentes posibles, etc. Como verán, no hay color.

jueves, 28 de mayo de 2009

La memoria histórica de la energía nuclear


La expectación crece por momentos. Faltan pocos días para que Consejo de Seguridad Nuclear dictamine si se cierra o no la central de Garoña. ¿Caerá como cayó la central nuclear de Zorita? El futuro energético de España pende de un hilo. Foro Nuclear amenaza con terribles subidas de la luz si se cierra la central. El poderoso lobby pronuclear insiste: o la energía nuclear o el caos. Garoña o el fin del mundo.

Con vistas a aportar argumentos al Gran Debate Nuclear que ruge en los medios de comunicación, recogemos aquí una descripción de los planes energéticos para España publicada en el diario Mediterráneo el 22 de septiembre de 1971, el mismo día en que el dictador Franco inauguraba la central atómica de Garoña:

“La central nuclear de Santa María de Garoña es el segundo eslabón de una cadena –el programa nuclear español– que, para 1983, tiene previsto que el 53,9 por ciento de la producción total de energía eléctrica sea de origen nuclear.
La primera central electronuclear de España fue la de Zorita (Guadalajara) y la tercera está prevista para 1973, en Vandellós (Tarragona). Para dentro de doce años contaremos con 34 centrales.”

¿Tuvo que ver la democracia con que nunca se llevaran a cabo estos fantásticos planes nucleares en España? Lo cierto es que fueron puestos en marcha bajo un régimen dictatorial, y que cuando se pudo hacer (y antes) mucha gente manifestó su rechazo a la energía atómica. Si el lobby pronuclear quiere re-nuclearizar España, no le bastará con asustar a la gente con subidas en el recibo de la luz: tendrá que usar argumentos más sólidos capaces de convencer a los ciudadanos.

jueves, 21 de mayo de 2009

De compras en Francia


No solamente perfumes y trajes caros produce Francia, sacados de sus tiendas de la calle Rivoli y del Faubourg Saint-Honoré. Francia también produce electricidad, gracias a sus numerosas centrales nucleares. Y esta electricidad, nuclear hasta decir basta, es la que llega a España y alimenta nuestros frigoríficos y alumbra nuestras lámparas.

A esto se refería el ex presidente del gobierno Felipe González cuando, según el diario ABC, “cargó” contra quienes, “estando en contra de la energía nuclear, luego van a comprarla a Francia”. Efectivamente, es cosa sabida que en España la electricidad la compramos en Francia. Pobres de nosotros si la nuclear Francia nos cierra el grifo. ¿Es así?

Pues resulta que no. Es cierto que compramos electricidad a Francia, 2,8 TWh (teravatios-hora, cada uno equivale a mil millones de kWh) el año pasado. Eso supone menos del 1% de la producción total eléctrica ese mismo año, 294 TWh. Hay más: en 2008 vendimos (bueno, lo hizo Red Eléctrica, en cuyos datos nos basamos) 14 TWh a otros países, principalmente Portugal y Marruecos. Lo que nos deja con un robusto saldo de exportación de 11 TWh. Este saldo de exportación se ha mantenido, aunque no tan grande, al menos desde 2004 según el informe de REE.

Visto lo cual, el argumento de Felipe González pierde toda su fuerza. Es cierto que compramos algo de electricidad a Francia, pero podríamos pasar perfectamente sin un solo kWh de electricité. Señor ex presidente, no preste su histórica y potente voz a argumentos equivocados.

jueves, 14 de mayo de 2009

¡Quiero el medidor de energía en la sala de mi casa!

A propósito de la doble factura energética, que tanta confusión y disgustos ha traído para todos. El resultado ha sido una mayor desinformación de cuánto consumimos al mes y cuánto pagamos por ello. Y si el objetivo era informar al usuario, con un borrador de factura sobre el consumo real y el precio a pagar, creo que no lo han conseguido.

La información sobre el consumo de energía, tal como está ahora, no desvela con claridad el precio que se paga por kilovatio consumido. Las empresas no están interesadas en desvelar tal información. Por el contrario, los ciudadanos quisiéramos enterarnos de la cantidad de kilovatios hora que consumen las bombillas, la vitrocerámica y el resto de electrodomésticos que se usan en los hogares.

Si los medidores de energía estuvieran visibles en el hogar, de tal manera que uno pudiera ver constantemente su consumo como quien consulta la hora del día, “lo invisible se haría visible” (Ramón Folch), y si la factura informara sobre la cantidad de kilovatios hora consumidos mensualmente y el precio por cada uno de ellos, el usuario valoraría el kilovatio ahorrado o gastado con otra actitud.

La factura energética no sólo es confusa, no informa de los kilovatios hora consumidos. La información de la potencia contratada que trae la factura no ayuda a percibir la cantidad de energía que se ahorra o se derrocha. Por otra parte, la información de las etiquetas energéticas tampoco es suficiente para observar el ahorro real cada vez que se usa un electrodoméstico.

Estoy convencida de que es necesario ver diariamente la velocidad del contador para romper esa barrera psicológica entre la cantidad del consumo y el precio que pagamos con información clara e instantánea, como sostuvo Paul C. Sterm, experto en psicología y comportamiento ambiental, en el seminario “Consumo Energético y Responsabilidad Ciudadana”, organizado por el IDAE, el pasado 30 de abril.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Cochazos subvencionados


Desconfié de la noticia cuando la publicó El País ayer, pero El Mundo lo ha confirmado hoy: las ayudas a la compra de automóviles de turismo de la Comunidad de Madrid consistirán en descontar el 20% del impuesto de matriculación.

Este impuesto aumenta en relación con la potencia del vehículo y no deben pagarlo los coches que emiten menos de 120 gramos de CO2 por cada kilómetro recorrido. Así que las nuevas ayudas frenarán la compra de coches pequeños y menos contaminantes y estimularán la de coches grandes y sucios.

Hace un par de meses se hablaba en esta sección (con bastante resentimiento social) del Cayenne Diesel de Porsche, un cochazo que emite casi un cuarto de kilo de CO2 por kilómetro. Pues resulta que la nueva norma de de la Comunidad de Madrid premia su adquisición con 1.475 euros.

Resulta humillante. No tengo muy claro el destino de mis impuestos o como fluye el dinero de mi bolsillo hacia las arcas de la Comunidad de Madrid, pero tengo la desagradable sospecha de que van a usar parte de mi dinero para impulsar las ventas de coches grandes, lujosos y contaminantes.

De manera que la mitad de los vecinos de esta gran ciudad, que nos movemos andando, en metro o en autobús, vamos a financiar la compra de coches grandes para la otra mitad. Felicidades, amigos legisladores de la Comunidad de Madrid, y que tengan muchos éxitos en la próxima campaña de promoción del transporte público que organicen.

martes, 12 de mayo de 2009

Off topic: gripe porcina en la red

No se alarme, no se trata de un virus informático circulando en la red.

Pretendo referirme a los efectos colaterales que ha causado la alarma mundial frente a la posibilidad de contagio de la dichosa “fiebre porcina”. Desde que el Gobierno mexicano desveló la epidemia suspendió las actividades académicas, se jugaron partidos de fútbol a puertas cerradas, se cerraron restaurantes, etc. Se trató de evitar concentraciones humanas. Consiguieron esto y algo más: reducir el número de visitas de usuarios mexicanos a páginas web alojadas al otro lado del mundo.

Las webs: www.larutadelaenergia.org y www.casarenovable.org son sitios españoles de divulgación de buenas prácticas ambientales, a las que los ciudadanos mexicanos suelen entrar entre 2.000 y 3.000 veces al mes respectivamente. Cantidad de visitas que en el mes de abril se han reducido. La mentada gripe ha dejado en reposo estás páginas para los mexicanos y ha ocasionado pérdidas millonarias para la economía mexicana.

Bastaría para evitar este tipo de problemas menos alarma periodística y mejor información sobre medidas sanitarias adecuadas, como para cualquier otra influenza humana. Como medida de fondo, tras cuatro sustos globales (vacas locas, gripe aviar, anisakis y fiebre porcina), no cabe duda de que hay que reducir el consumo de carne masiva.