viernes, 24 de agosto de 2012

La historia del ILVA



Ilva, traducion desde el latín de la Isola d’Elba (Italia), nació en el 1905 como sociedad anónima de fusión de algunas actividades siderúrgicas presentes en la Isola d’ Elba (Portoferraio) y de parte de las de la familia romana Bondi, que había realizado un alto forno en Piombino, en la Toscana.

El grupo que se formó en el sector de la extracción de los minerales en el territorio de la isla de Elba,  apoyado por grupos financieros de Génova, tuvo la idea de aprovechar los créditos del estado italiano para favorecer el desarrollo de la región de Nápoles mediante el nacimiento de un gran establecimiento siderúrgico cerca de Napoli – Bagnoli, que empezó a funcionar en 1908.

Durante la primera guerra mundial hubo muchísima demanda industrial, así que Ilva compró  algunas empresas aeronáuticas y de construcción naval.  La consiguiente necesidad de pedir muchos préstamos la puso en difícil condición económica al terminar la guerra.

La Banca Commerciale Italiana, el mayor acreedor de Ilva, en 1921 llegó a ser su  propietario, así como  de otras impresas siderúrgicas.  Con el nacimiento del IRI (Instituto para la Recostrucción Industrial),  
todas la grandes empresas metalúrgicas son nacionalizadas.  Para hacer un resumen, estas empresas importantes eran: la de Portoferraio (isola d’ Elba), Piombino (Livorno, Toscana), Bagnoli (Nápoles) y Cornigliano (Génova).

Con la segunda guerra mundial, el Ilva llega nuevamente al máximo de su produccion. Posteriormente, se desarrolla mucho el sector automovilístico y electrodoméstico y crece la demanda de metales y acero.   Con la constitución del nuevo polo industrial de Taranto en 1961 Ilva cambia su nombre por Italsider.

El grupo Ilva había disfrutado siempre de ayudas económicas del estado italiano y esto le permitía comprar las materias primas minerales a precios muy bajos y a disfrutar de exenciones de impuestos y tasas muy favorables. Esto provocó acusaciones de dumping (bajar los precios artificialmente) de los concurrentes extranjeros. Y en los 80 llegó la gran crisis del mercado de la acería.

Italsider reacciona  a la situación de varias maneras: cerrar, vender y claro cambiar de nombre outra vez. En 1988 vuelve a llamarse Ilva y de ser completamente pública empieza otra vez a ser completamente privada. Las sedes en Genova (2005) y Nápoles cierran, la de Livorno se vende a una empresa siderúrgica del Norte y el gran polo industrial de Taranto pasó en 1995 a manos del Grupo Riva.

Ilva es el centro, desde hace muchísimo tiempo, de un importante debate por su impacto ambiental. Ilva en Taranto está localizada en una area densamente habitada. Los muertos por la contaminación son muchos, aunque la cifra total es difícilmente calculable.  En ella década de 2000 empiezan los primeros problemas en Ilva sobre de la contaminación de la fabrica de Taranto. En el 2008 la region Puglia, (Taranto esta ubicado en Puglia) aprueba una ley sobre las dioxinas, la norma impone límites de emisión, tras sucesivos retrasos en la actuación de la justicia regional, en 2012 por fin el Tribunal de Taranto confirma el cierre de la planta de Ilva Taranto por no cumplir los límites legales de emisión.

Ilva es el segundo mayor establecimiento siderúrgico en Europa después de Alemania. Puede que se haya perdido la memoria pero la Union Europea nació primero unida sobre por el carbón y el acero, la CECA (Comunidad Europea del Carbón y el Acero) fue el embrión, el primer núcleo de la UE. El acero es indispensable y si no lo tienes lo tienes que comprar.

La importancia de la industria siderúrgica en Italia y además en ese momento histórico ha sido enorme. Ilva ha sido y es –por ahora– muchas cosas. Entre otras, políticas económicas públicas erradas, construcción de establecimientos industriales muy contaminantes cerca de una área con alta densidad de población.

Desde cuando nació ILVA era sinónimo de contaminación, pero esto parecía el precio que se tenía que pagar para dar una alternativa a la pobreza. También cuando empezó a ser una impresa pública la contaminación era lo que se tenía que aguantar por la industrialización. Siguiendo con esta explicación se ha llegado hasta hoy, 2012, con un conflicto entre economía  y contaminación que siempre queda en tablas, el problema es que el mundo ha cambiado mucho.

Medio ambiente, trabajo, economía, competencia, política, interés público, muerte, dinero…. todos estos elementos están en la palabra Ilva, que de momento parece ser algo que nunca se va a solucionar.


Federica Zamagna

miércoles, 1 de agosto de 2012

El primer banco ético del mundo


El Grameen Bank nació en el 1976 y es el primero y el mayor banco ético del mundo. Este banco nació con el objetivo de prestar dinero solo a las personas que no tenían acceso a la banaca convencional.

Los préstamos se adjudican solo para pequeñas inversiones y para mejorar las situación socioeconómica de las familias.  El Banco hoy tiene 2.000 millones de dólares de activos y de estos 1.500 se emplean en los préstamos. Tiene 14.000 empleados.

Grameen Bank en bengalí significa banco rural y es una idea de Muhammad Yunus.
Yunus después de estudiar en los Estados Unidos volvió a su país como director del Departamento de Economia de la Universidad de Chittagong.

Blangadesh es clasificado como un país perteneciente al “cuarto mundo”, el 90% de la populación es analfabeta y el 40% vive en la pobreza. La experiencia del hambre y penurias que pasó en 1974 Bangladesh es la que cambió la vida de Yunus.

Analizando las razones que generan la pobreza Yunus se dió cuenta que ésta no depende de la pereza o de la falta de inteligencia sino de la falta de capital y a la incapacitad de ahorrar. Estos frenos imposibilitan la acción.

Yunus habló, comunicó con los bancos tratando de convencerles para que abrieran sus puertas a los pobres. Después de meses de negociaciones obtiene el primer préstamo y para su sorpresa no hay problema para devolver esta suma. Después de dos años convence el gobierno para abrir un banco por los pobres.

El Grameen Bank, a diferencia de un banco normal, solo presta dinero a los pobres. El banco practica el microcrédito, pequeñas cantidades como 25 €. El sistema de garantías es muy especial: no se necesitan garantías económicas sino garantías personales.  El crédito se concede solo a grupos, formados por desde cinco hasta ocho personas. El dinero se distribuye en rotación a partir de la persona que tiene mas necesidad. Una vez que la persona ha devuelto su dinero, se pasa al segundo, al tercero, etc…… El grupo tiene una responsabilidad solidaria y aparentemente parece esta la razón para el  éxito del Grameen Bank.

Los proyectos financiados inciden todos en la promoción de la sostenibilidad. Un ejemplo es lo de la mejoria del abasteciemento de agua potable. Algunos de los efectos de la globalización parecen ser la pobreza y el daño al medio ambiente. Poner freno a estos efectos mediante la promoción de proyectos sostenibles es una de las claves del éxito del Banco Grameen.

Otro elemento innovador que introduce el banco es lo de centrarse en las mujeres y más aún en un pais musulmán como Bangladesh. El cliente típico (el 90% de los clientes son mujeres) suele utilizar el préstamo para comprar un bien que puede producir dinero pronto. La banca también ofrece cursos de formación para su clientes para que susempresas tengan éxito.

Yunus ganó el Premio Nobel en 2006 por el compromiso demostrado con la promoción del desarrollo económico y social desde abajo. En mayo de 2011 Yunus renunció a su cargo. La práctica de las microfinanzas, después de 30 años, ha terminado por difundirse en todo el mundo. Pero el Premio Nobel ha perdido una dura pelea con el gobierno de Bangladesh. La acusación del gobierno era que el Grameen estaba “chupando la sangre de los pobres” y se puso en marcha una investigación después de que un documental noruego habló de la supuesta desaparición de 96 millones de dólares de las cuentas del banco. A pesar del cierre de la investigación con la cancelación de los cargos y la posterior disculpa del Primer Ministro de Bangladesh, el banquero de los pobres no podían regresar a sus funciones y renunció.

En todo caso la experiencia del banco es vista con interés por muchos como una posible alternativa de cohesión social, así que han nacido muchísimo bancos en el primer mundo llamados bancos éticos, con una idea diferente de los bancos de aquella con la que hemos crecido y que se acercan más a la idea de la Grameen Bank. Algunos que se pueden encontrar en España son: Triodos y Proyectosfiare . Esperamos que cada día se acerquen siempre más a los ideales del Grameen Bank y que puedan así ayudar el mundo a ser diferente y, porqué no, mejor.


Federica Zamagna

miércoles, 18 de julio de 2012

No dejes que se estropee la fruta, es importante

No permitir que se estropee la fruta, comprar chocolate de comercio justo, comer menos carne, ahorrar energía al cocinar. Cuatro cosas muy sencillas que nos pueden acercar sin embargo mucho a la sostenibilidad, entendida como un sociedad menos violenta y con una relación mas amistosa  con el planeta dentro del cual vive. Cada vez más gente está adoptando estos gestos y otros similares, todos eficaces, algunos radicales –como vender el coche– otros en apariencia más banales, pero todos yendo en la misma dirección. 

Cada vez más gente se está dando cuenta de que el antiguo estilo de vida ya no sirve para esta nueva situación, y no precisamente porque hayamos vivido por encima de nuestras posibilidades, sino porque era y es el que nos hunde inexorablemente en la crisis. Por ejemplo, es un sistema que cuenta con que una de cada cinco manzanas, producidas a alto coste, acabe en la basura. Se trata de un sistema muy centralizado basado en el expolio de los recursos naturales, considerado excelente siempre que sea rentable. Por ejemplo, la insistencia en quemar petróleo tiene una explicación: son billones y billones de dólares en reservas, que por lo tanto hay que explotar y utilizar, aunque se hunda el mundo. Acoplado a un sistema financiero totalmente salido de madre, nos ha llevado a donde estamos. La respuesta del gobierno es solamente aumentar impuestos y reducir prestaciones para minimizar los gastos del estado y contentar así a la familia Mercados. Los ciudadanos están atrapados entre salarios decrecientes y precios crecientes, y están buscando una salida. 

Tomemos el caso de la electricidad. Ya no basta con ahorrar electricidad, porque cualquier ahorro será compensado con las implacables subidas que exigen la voracidad de las eléctricas y la torpeza del gobierno de turno. Lo que quiere ahora la gente es saber si existe alguna posibilidad de abastecerse de luz fuera del sistema. Esto se puede hacer de muchas formas: autosuficiencia directa vía paneles solares y aerogeneradores o bien participando en una cooperativa, por ejemplo. Lo mismo ocurre en otros órdenes de la vida, como abastecerse de alimentos o de combustible para la calefacción. O moverse sin depender del dogal del precio de la gasolina, usando nuestras piernas o el enchufe de nuestra casa para cargar la batería del vehículo. 

De manera que ante nosotros se abren dos caminos: seguir como estábamos, atados de pies y manos  por sistemas rígidos y centralizados de abastecimiento de las cosas necesarias para la vida y cada vez más empobrecidos, pues no podemos pagar lo que nos piden las grandes empresas que las suministran con nuestros menguantes salarios. O bien avanzar por el camino de la autosuficiencia, la descentralización y el autoconsumo. Son muchas las cosas que podemos hacer para desconectarnos de un sistema de producción y consumo que está fracasando en un gran porcentaje. Desde instalar un metro cuadrado de panel solar térmico y eliminar así de un plumazo 2/3 de la factura del gas, a comprar las hortalizas vía cooperativa. Y eso sin contar las mil cosas que podemos hacer para ayudar a mejorar nuestro planeta, como no permitir que se estropee la fruta. 


jueves, 12 de julio de 2012

Expropiación: o todos o ninguno


Puesto que se trata de dinero, y nada más que de eso –no se trata de una gran catástrofe natural, ni de una guerra total, sino de conseguir dinero como sea para pagárselo a los famosos mercados– busquemos nuevas fuentes de efectivo. Las latas de sardinas ya tienen su subida del IVA, los sueldos ya ha sido recortados, a veces en un 100%, las medicinas son más caras, la prestación por desempleo se ha reducido, etc. Todo esto supone una gigantesca expropiación del dinero del 99% de los españoles y de las españolas. No es aventurado decir que la media debe estar en torno al 40% de todo su parné, cifra que se obtiene sumando una rebaja de un 20% de ingresos a un aumento de un 20% de los gastos.

Muy bien, pues ahora ha llegado el momento de expropiar al 1% restante de la población. ¿Cómo hacerlo? Lo primero es crear una base jurídica de la operación. Para ello pueden consultarse las leyes de impuestos sobre beneficios extraordinarios de 1916 y 1939, así como la ley de expropiaciones por interés general de 1954. La base política es más sencilla, y se resume en una sola palabra: sacrificios, duros, dolorosos e imprescindibles sacrificios. Pues manos a la obra. ¿Dónde está el dinero del famoso 1%? Ahí van algunas sugerencias entre muchas posibles.

• Un impuesto especial para las grandes fortunas. Naturalmente, habría que dedicar a muchos policías para vigilarlos estrechamente y evitar que saquen el dinero del país. Se podría solicitar la ayuda de los millares de agentes dedicados a perseguir alijos de marihuana, ventas de Picassos fraudulentos o matrimonios de conveniencia. Pero se trata de una emergencia nacional. Seguro que 10.000 millones se pueden sacar de la tradicional generosidad y sentido patriótico de las clases altas españolas.

• Expropiación directa por supremo interés público de los beneficios de las grandes empresas. Uno puede imaginar a empresas señeras como Telefónica o Inditex dando un paso al frente, orgullosas de donar tres o cuatro mil millones de euros cada una al Estado. Naturalmente, estas empresas recibirían honores cívicos de la nación agradecida. Reunir menos de 20.000 millones por este concepto sería indigno de las grandes empresas que llevan la bandera de nuestro país por todo el mundo.

• Afloramiento del gran fraude fiscal. No estamos hablando de las irregularidades de las pequeñas empresas en su lucha diaria por la supervivencia, sino de ingentes cantidades de dinero oculto por grandes corporaciones. Estimaciones conservadoras lo cifran en aproximadamente 44.000 millones. Nuevamente, la policía (tal vez el ejército, en este caso), tendría un gran papel en la operación. Se impondría un recargo especial a la desfachatez, como aquella leyenda de unos dineros de tiempos de la guerra civil que crecieron misteriosamente en una cuenta oculta en Suiza. Una cifra alcanzable con facilidad en este rubro serían los 30.000 millones.

• Impuestos a la gran pisada ecológica. Sin duda el que refleja más resentimiento social  de todos, pues se trata de gravar fuertemente la posesión y uso de cochazos, embarcaciones y piscinas, jets privados y limusinas, grandes fincas de gran consumo de energía, pieles, delicatessen importadas, etc. Este impuesto puede conseguir fácilmente 5.000 millones, ¿se han fijado en la cantidad de todoterrenos que circulan por las calles de nuestra ciudad?

• Dejar que los inversores asuman sus pérdidas. Si alguien, ansioso de rentabilidad, coloca un dinero en un tinglado financiero que se viene abajo, no es el Estado quien tiene que asumir su torpeza y su avaricia. Naturalmente (y ya estamos de vuelta con las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado) la policía judicial tendría que trabajar mucho para encausar a aquellos directivos de bancos y cajas que engañaron a sus clientes, vendiéndoles riesgo cuando ellos lo que querían era seguridad. Aquí no estamos hablando de acopiar dinero, sino de no gastarlo o respaldarlo, y la cifra últimamente barajada andaba por los 100.000 millones.

El caso es que con cuatro sencillas medidas de acopio podríamos reunir 65.000 millones de euros (65.000.000.000 €) en pocos meses, antes de Navidad. Y celebrar las fiestas como la multiculturalidad manda.

entrada de J. Lafuente

jueves, 21 de junio de 2012

Señales de Sostenibilidad 29

boletín informativo de Fundación Vida Sostenible • núm. 29
Otras "Señales de Sostenibilidad": la labor de los centros educativos por un mundo viable

En este momento, en el que el Informe GEO 5 del PNUMA – Perspectivas del Medio Ambiente Mundial , apuesta como respuesta innovadora, entre otras, por la educación ambiental y la sensibilización sobre las cuestiones de sostenibilidad, las siguientes experiencias de educación ambiental llevadas a cabo desde el ámbito escolar pueden ser consideradas como "señales de sosteniblidad" actuales y de futuro.
     
Agenda 21 Escolar: cuando la comunidad educativa y la local aúnan esfuerzos
  
Evidentemente, el seguimiento de la Agenda 21, tal y como se confirmó en Johannesburgo, fue muy escaso. Es muy posible, que tan sólo un agente haya seguido dichas directrices: la administración local, siguiendo la estela de la Carta de Aalborg.

De la apuesta de muchos ayuntamientos (en Euskadi más del 95%) por la Agenda Local 21 y de la propia evolución de la educación ambiental (de programa puntual a compromiso de la comunidad educativa) surge la Agenda 21 Escolar (A21E). La Agenda 21 Escolar, además de trabajar por la sostenibilidad en la escuela, se integra en los planes municipales de sostenibilidad donde se abren Foros Escolares Municipales en los que participa el alumnado exponiendo ante las autoridades locales sus compromisos y sus propuestas de mejora. Este hecho es de gran importancia ya que, además de dar protagonismo y tratar al alumnado como ciudadanos y ciudadanas del presente, trata de ofrecer un escenario más coherente a la escuela que el tradicional entorno irremediablemente insostenible.

Son muchas las poblaciones del Estado, así como europeas y del resto del mundo, que organizan foros con representantes del alumnado en los que se ponen sobre la mesa el compromiso de los estudiantes respecto a la problemática estudiada (cambio climático, biodiversidad, huella ecológica, equidad, consumo responsable…) y las peticiones que hacen a las autoridades municipales para mejorar el municipio en clave de sostenibilidad (ecología, justicia social, salud, equidad, solidaridad…).


En el País Vasco, el 75% de los centros educativos de enseñanza obligatoria están inmersos en la Agenda 21 Escolar, unos 470 en 125 localidades, lo que supone 125 Foros Escolares Municipales.

En el Estado hay muy buenas experiencias en Cataluña (Barcelona, Generalitat de Catalunya), Galicia,  Madrid, Cantabria, Canarias, Albacete … En la actualidad, sin contar con cifras exactas, hay unos 3.000 centros escolares comprometidos con programas Agenda 21 Escolar. En Europa son significativos los programas de Portugal, Francia, Alemania, Italia, Comunidad Baltic-21, etc. Lo mismo se puede decir, con distintos matices de experiencias en EEUU, Canadá, Latinoamérica, Australia o Nueva Zelanda.

En definitiva, son miles y miles los estudiantes a lo largo y ancho del planeta que trabajan a partir de que unas personas se comprometiesen a la ardua tarea de escribir el Programa 21. Estudiantes que asumen compromisos e impulsan cambios en clave de sostenibilidad en sus centros educativos, su entorno y su municipio.

CONFINT: pensamiento global como complemento de las acciones locales
  
La Confint, Conferencia Internacional Infantojuvenil: Cuidemos el planeta, es un proceso que implementa y añade la dimensión global a la dimensión local de la Agenda 21 Escolar. Es un proceso de educación ambiental, que da protagonismo y voz al alumnado, y que se desarrolla en diferentes niveles: escolar, autonómico o regional, estatal, continental e internacional.

Surge en 2009, como iniciativa de Brasil debido a su experiencia en estos procesos. En 2010 se celebraron conferencias en más de 60 países, en los niveles citados, y se lograron representaciones de estudiantes para acudir a Brasilia, al evento internacional. Alrededor de 400 jóvenes se dieron cita en Brasilia para, entre otras cosas, acordar y escribir la “Carta de las Responsabilidades de los Jóvenes”. Este documento es la base para que el ciclo se cierre y vuelve a comenzar en los diferentes niveles.

De hecho, este año se han celebrado diferentes conferencias autonómicas, la conferencia estatal (enero de 2012 en Vitoria-Gasteiz) con 100 jóvenes de cinco comunidades autónomas, la conferencia europea (mayo de 2012 en Bruselas) donde 70 jóvenes de catorce estados se reunieron en el Comité de las Regiones y con parlamentarios europeos para exponer sus responsabilidades y hacer propuestas de políticas en clave de sostenibilidad en una “Carta Abierta a los decisores políticos”.

La Confint es el complemento ideal a la Agenda 21 Escolar en el par acción local-pensamiento global.

Ambas experiencias, Agenda 21 Escolar y Confint, son de gran éxito entre los jóvenes por ser protagonistas, por poder expresarse, por tener voz… (y rompen estruendosamente con el mito de que la juventud ni tiene valores, ni se puede contar con ella).

En estos días se lleva a cabo la experiencia: “El día 5 de junio, Día Internacional del Medio Ambiente, una aportación escolar a Río + 20”. Dentro de la cual los centros escolares pueden enviar sus aportaciones al blog de Confint para hacerlas llegar posteriormente a la Cumbre de Río + 20.

     

Iniciativas

  
Seminario de Redes Escolares por la Sostenibilidad, Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM)

Programas de Educación Ambiental, recopilación de Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM)



Este número 29 de Señales de Sostenibilidad ha sido propuesto y escrito por José Manuel Gutiérrez Bastida, maestro, asesor pedagógico en el Ingurugela-Ceida, de Bilbao (departamentos de Educación y Medio Ambiente del Gobierno Vasco).


    
La Fundación Vida Sostenible financia parte de su labor con aportaciones voluntarias. Colabora

Para información y comentarios sobre señalesdeSostenibilidad, por favor, envíanos un correo a esta dirección: infoboletin@vidasostenible.org